Compresiones constantes son críticas para RCP exitosa
Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 30 Mar 2009
Un nuevo estudio muestra que interrumpir las compresiones torácicas durante la resucitación reduce las oportunidades de que el latido cardiaco retorne después de la desfibrilación, y que por cada segundo de pausa en la compresión hay una reducción del 1% en la probabilidad de éxito. Actualizado el 30 Mar 2009
Investigadores de la Universidad de Stavanger (Noruega) usaron una base de datos de electrocardiogramas (ECG) para analizar los datos de 911 interrupciones y cuantificar el efecto de las interrupciones en las comprensiones sobre la probabilidad de un retorno de la circulación espontánea (ROSC). Los investigadores identificaron 5.138 ventanas de análisis sin compresiones torácicas que siguieron un intervalo con compresiones, y anotaron donde los pacientes tuvieron fibrilación ventricular o taquicardia. Calculando la meseta media (un predictor del regreso de la circulación espontánea) del ECG por cada ventana de 2 segundos, y usando un modelo estadístico de efectos mixtos lineales, los investigadores cuantificaron la disminución de la meseta media en el tiempo.
Los resultados mostraron que la probabilidad de ROSC calculada a partir del ECG disminuye de una manera estable con pausas pre-choque crecientes en las compresiones torácicas. Sin considerar el nivel inicial, hay una disminución relativa en la probabilidad de ROSC de aproximadamente 23% de 3 a 27 segundos, o una disminución relativa del 1% por cada segundo en una pausa. El estudio fue publicado en la edición del 6 de Febrero de 2009, en la revista de acceso abierto BMC Medicine, una publicación de BioMed Central.
"Cada segundo sin la perfusión sanguínea generada por las compresiones torácicas tiene un impacto negativo sobre la probabilidad de ROSC”, dijo el autor principal Kenneth Gundersen, Ph.D., del departamento de ingeniería eléctrica y de computación. "La primera prioridad cuando se presencia un infarto cardiaco es hacer una llamada a urgencias. Más allá de esto nuestros resultados muestran que realizar compresiones torácicas poderosas con interrupciones mínimas es de extrema importancia. La calidad de la RCP importa y cada uno debe practicar sus destrezas de RCP a intervalos regulares”.
Las guías de primeros auxilios de la Asociación Americana del Corazón (AHA) fueron actualizadas en 2008, sugiriendo que el componente "boca a boca” de la RCP era innecesaria. Esta nueva investigación apoya esa posición, en que la pausa en las compresiones requeridas para realizar respiración artificial puede reducir las oportunidades de recuperar su latido cardiaco.
Enlaces relacionados:
University of Stavanger
BioMed Central