Encuentran antibiótico que se activa contra parásito de la malaria

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 28 Jan 2009
Se ha encontrado una nueva clase de agente antimicrobiano con actividad de amplio espectro que destruye el Plasmodium falciparum, el parásito que causa la forma más letal de la malaria humana.

Investigadores de la Universidad de Pensilvania (Filadelfia, PA, EUA) probaron dos compuestos antibióticos bacterianos anfifílicos (BAAC) contra P. falciparum. El primero de estos exhibió un IC50—una medida de la efectividad de un compuesto en inhibición biológica o función bioquímica --de 200 nmol y citotoxicidad de 40-50 μmol, una diferencia de 400 veces, indicando un grado potencialmente alto de seguridad. El otro BACC mostró un IC-50 de 300 nmol y citotoxicidad de 50-100 μmol, una diferencia de 150 veces; ambos compuestos fueron efectivos a concentraciones muy inferiores de los niveles que son tóxicos para las células humanas. Un parásito relacionado con P. falciparum, el Toxoplasma gondii (que causa toxoplasmosis, usualmente en individuos inmnocomprometidos) también fue encontrado susceptible a BAACs, con concentraciones IC50 en el rango 3-10 μmol.

Los BAACs son análogos no péptidos de moléculas pequeñas de péptidos de defensa natural de los huéspedes, conocidos como defensinas, que tienen aproximadamente treinta aminoácidos de longitud. Aunque estructuralmente muy diferentes, ambas moléculas son facialmente amfifílicas, lo que significa que poseen varios polos o grupos químicos cargados en un lado de la molécula, y grupos hidrofóbicos en el otro lado. Se cree que trabajan insertándose dentro de las bicapas lípidas de las células deficientes en colesterol, causando por lo tanto que las células se rompan y mueran. Los BAACs fueron desarrollados originalmente como agentes antibacterianos; fue después que se supo que también eran activos contra hongos patógenos comunes. El estudio fue presentado durante la 48ª. Conferencia Interciencia de Agentes Antimicrobianos y Quimioterapia (ICAAC), realizada en Octubre de 2008 en Washington (DC, EUA).

"Si tratamos durante diez horas y removemos el compuesto, los parásitos nunca se recobran”, dijo el presentador del estudio el farmacólogo Doron Greenbaum, Ph.D.

Las especies de Plasmodium son responsables de aproximadamente 500 millones de casos de malaria en el mundo y hasta dos millones de muertes, la mayoría de ellas en niños. Como con los agentes antimicrobianos, los agentes de primera línea para la malaria están perdiendo efectividad debido al desarrollo de resistencia a drogas de los organismos blanco. El ciclo de vida complejo de P. falciparum también hace difícil tratar la malaria una vez que se ha establecido. El organismo entra rápidamente al cuerpo a través de una picadura de mosquito, pronto toma residencia en el hígado, y luego migra a los eritrocitos. Es la última etapa que da origen a la enfermedad crónica conocida como malaria. Durante su ciclo de vida, los organismos toman varias diferentes formas morfológicas y biológicas.

Enlace relacionado:
University of Pennsylvania



Últimas Cuidados Criticos noticias