Páncreas artificial puede revolucionar tratamiento de la diabetes

Por el equipo editorial de HospiMedica en español
Actualizado el 26 Dec 2008
Un nuevo sistema de páncreas artificial subcutáneo que usa un algoritmo de control prescrito para regular los niveles de glucosa sanguínea en los diabéticos tipo 1 puede transformar algún día la manera en que esos pacientes manejan su enfermedad.

Investigadores de la Universidad de Virginia (UV, Charlottesville, EUA) y la Universidad de Padua (Italia) han reportado que han probado exitosamente el sistema nuevo en un total de ocho pacientes (cinco en Virginia y tres en Padua). El páncreas artificial es una combinación de varios dispositivos externos, que incluye una bomba de insulina, un monitor continúo de glucosa (MCG), y un algoritmo de software para la comunicación entre los dos. De acuerdo con los investigadores, el sistema mantuvo totalmente los niveles de glucosa sanguínea en los pacientes, y el algoritmo logró un control excelente durante la noche sin ninguna incidencia de hipoglicemia. El algoritmo novedoso del sistema permite un tratamiento personalizado para cada paciente puesto que regula automáticamente la cantidad de insulina que los pacientes necesitan. El control del nivel de glucosa sanguínea es reconocido como el factor primario para evitar las terribles complicaciones de la diabetes; la hiperglicemia puede producir complicaciones como ceguera, falla renal, infartos, y amputaciones. La hipoglicemia, por otra parte, puede causar pérdida de la conciencia, con la consecuente hospitalización, accidentes automovilísticos, u otros problemas serios. La inconciencia prolongada, no tratada debido a hipoglicemia severa puede producir daño cerebral o muerte.

"Este páncreas artificial puede un día mejorar mucho los métodos actuales del auto-tratamiento para la diabetes tipo 1”, dijo Boris Kovatchev, Ph.D., un profesor asociado de psiquiatría y ciencias del neuro-comportamiento y de sistemas e ingeniería de la información, que está liderando el equipo de investigación UV. "En vez de que un paciente tenga que medir su azúcar sanguíneo con un glucómetro varias veces al día y auto-administrarse inyecciones de insulina, este sistema continuamente regularía la glucosa sanguínea del paciente, muy parecido a la manera en que funciona el páncreas de un no-diabético”.

Tanto la UV como la Universidad de Padua son parte de una colaboración internacional llamada el Consorcio del Páncreas Artificial establecido por la Fundación de Investigación de la Diabetes Juvenil (JDRF, Nueva York, NY, EUA). Otros centros involucrados en el consorcio son la Universidad de Colorado (Denver, EUA), El Instituto de Investigación de Diabetes Sansum (Santa Barbara, CA, EUA), la Universidad de Stanford (CA, EUA), la Universidad de Boston (MA, EUA), la Universidad de Yale (Nueva Haven, CT, EUA), y la Universidad de Cambridge (Reino Unido).

Enlaces relacionados:
University of Virginia
University of Padova
Juvenile Diabetes Research Foundation


Últimas Cuidados Criticos noticias